¿Cómo me afecta la inflación? fue la pregunta que dio lugar a un post en noviembre de 2012. Hoy, habiendo transcurrido un año de aquel día, es momento de hacer una primera medición. Por si alguien no leyó el post anterior, aclaro que esta es una medición arbitraria, apresurada, desprolija y carente de rigor científico, que no intenta arribar a ningún otra conclusión que no sea cuantificar como me afecta a mi la inflación. Las conclusiones a las que llegué no deben extrapolarse a ningún otro escenario que no sea el mio personal.

relevamiento-precios

Lo cierto es que un día cualquiera salí a caminar por mi barrio, entré al supermercado más cercano evitando otros en los que es de público conocimiento que tienen productos con listas especiales reguladas por la Secretaría de Comercio Interior (insisto en que desconozco si Almacenes Nacionales utiliza algunas de estas artimañas), tomé algunos productos al azar y fui a ver con que sorpresa me encontraba en la línea de caja.
Un año después vuelvo como se vuelve siempre al amor y me encuentro con que, lejos que lo que dicen los indicadores oficiales de inflación, algunos productos habían modificado sus precio en valores de dos dígitos.

 

Variación de precios 2013 vs AA

Los precios relevados en noviembre 2012/2013 son los de la imagen pero veamos en detalle algunas cuestiones que nos ayudarán a entender si hubo inflación o no:

  • El producto que presentó una mayor variación de precio fue la mayonesa Cada Día. Un producto de AGD que si bien es de lo mejorcito que hay en el mercado, junto a Natura y alguna otra, me llama poderosamente la atención cuanto varió su precio por lo que me hace pensar que hubo algo detrás.
  • El siguiente mayor incremento fue el de la yerba. Un dato esperable dado que en estos doce meses hubo desabastecimiento y otras medidas planteadas en torno a una «pelea» productores yerbateros-Gobierno.
  • El podio de los que más aumentaron se cierra con el queso azul con un 52% comparado con el año anterior. Esto se debe a que en 2012 compré una oferta y este año no tienen oferta de este tipo de queso, solo me ofrecieron el más económico.
  • La cerveza Schneider tuvo un comportamiento que me llama un tanto la atención. Según entiendo, durante noviembre de 2012 a marca corría con un posicionamiento de precio «parity Quilmes Cristal» o al menos esto se podía ver en los puntos de venta. En este momento entiendo que ese posicionamiento ya no corre, Schneider debería está sensiblemente por debajo pero en Almacenes Nacionales se encontraba por encima de la líder del mercado. Raro.
  • Un dato que me hace ruido es el de la carne porque, si bien presenta una leve variación, tengo el presentimiento(?) de que manejan el precio oficial. La variación es, reitero, mínima pero si tenemos en cuenta que el Secretario de Comercio, Guillerm Moreno, confirmó que el precio de los productores no aumenta desde 2010 este en principio pequeño incremento vuelve a ponerse en la mira.
  • No todas son pálidas porque la finalidad de este blog no es desalentar a nadie, así que vengo con alegría a comunicar que… ¡¡¡bajó la papa!!!. La comparación interanual arroja un negativo de 21%, lo que me hace sostener que cada vez que lo precios de frutas/verduras/etc se desbocan no hay que comprarlos hasta tanto se acomoden.

Otra aclaración es que a los valores de la vivienda los dejé afuera del análisis de inflación porque en materia impositiva se comunica abiertamente, el alquiler se firma por adelantado por lo que no es sorpresa y las expensas porque cada vez que llega me arrodillo a llorar unos minutos y no quiero amargarme de nuevo.

Entonces, ¿cómo me afectó la inflación?

No se si hay inflación o no, no podría dar una sentencia en este sentido. Pero si hoy quisiera comer el mismo bife de chorizo, tomar las misma cerveza y comprar el resto de los productos debería erogar en promedio un 31% más en que 2012.